
LA GRAN MIGRACIÓN
MASAI MARA – SERENGETI
Durante todo el año, más de un millón de ñus migran con cientos de miles de cebras y gacelas, recorriendo Masai Mara, en Kenia, y el Serengeti, en Tanzania, movilizando a su vez a los principales depredadores que se mantienen cerca (principalmente felinos como leones, leopardos y chitas).
Los ñus, son una especie nómada, que se mueve constantemente en la búsqueda de agua y pastos frescos. Se caracteriza por vivir en grandes manadas junto con cebras y otros herbívoros. El grupo migratorio, suele seguir pautas mensuales que se repiten anualmente, aunque pueden ir variando dependiendo de las lluvias anuales.
La Reserva Nacional de Masai Mara es una reserva natural ubicada a 224 kilómetros hacia el oeste de la capital de Kenia, Nairobi. En ella habitan animales como leones, chitas, leopardos, elefantes, cebras, rinocerontes e hipopótamos, entre otros. La mayor parte del territorio es sabana salpicada por las distintivas acacias. En la zona habitan aldeas del pueblo MASAI.
Los ñus atraviesan sus llanuras durante su migración anual, de julio a septiembre, es por eso que esta es una de las mejores épocas del año para visitar Kenia, y en especial la Reserva Nacional de Masai Mara, ya que la migración no solamente implica una cantidad enorme de ñus, sino que también atrae a miles de otros animales en movimiento. Por ejemplo, es uno de los mejores momentos para observar felinos.
Ya hacia fines de septiembre, el norte del Serengeti comienza a recibir algunas lluvias, lo que hace que las manadas regresen a la zona de la reserva ubicada en Tanzania.
El evento de mayor acción durante la migración es el cruce del rio Mara, que ocurre dos veces al año, una en sentido norte (julio-agosto) y la otra en sentido sur (septiembre-octubre). Es una cuestión de azar, ver el cruce o no, en primera persona. Es un evento impredecible, puede suceder en cualquier momento y en cualquier punto del río. Incluso, una manada puede rondar las proximidades del río durante días, antes de decidirse a cruzar.
Desde el punto de vista de la fotografía, si bien la reserva, su gente y la migración en sí, otorgan infinitas oportunidades para realizar impactantes fotografías, capturar el momento del cruce es uno de los mayores desafíos y más ansiados objetivos de todos los fotógrafos. Afortunadamente, cuando estuve ahí el año pasado pude capturar el cruce.
Les dejo un mapa de la migración anual y algunas imágenes!